martes, 11 de septiembre de 2012

Los Chiquillanes.



Grupo étnico Sur-Andino que habitaba y circulaba en la banda occidental y oriental de la cordillera de los andes. Según uno de los mapas más antiguos del continente, se les ubica entre los 34° y 35° de latitud Sur (fuente mapa de América, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla).
Entre los cronista existe acuerdo en describirlos como un grupo de cazadores-recolectores andinos de elemental desarrollo cultural y poca densidad de población; Alimentándose de raíces silvestres, de la caza del guanaco y especies menores, albergándose en toldos de cuero. Se cubren de piel para resistir el clima del medio ambiente, adornándose con pinturas faciales.

Los Alacalufes.



Banda caonera que deambulaban por mares del extremo sur del país. Los alacalufes navegaban entre el golfo de penas hasta la península del Taitao, y Tierra del fuego. Debido a las actividades de pesca y recolección de mariscos, estos pueblos recorrían incesantemente los canales y senos; buscando los lugares que podrían ofrecerles algún resguardo y abundancia de alimentos.
A pesar del frío, el viento y la nieve, los canoeros apenas cubrían su espalda a la cintura con un trozo de cuero de lobo marino o pieles de guanacos y en ocasiones dormían a la interperie, sobre la nieve, apretados unos con otros a manera de ovillos.
Para la pesca usaban arpones de distintos tipos las mujeres portaban cestas se sumergían en las aguas y caminaban por los roquerios extrayendo mariscos y algas. Los chonos usaban arpones de madera y cuchillos de huesos de ballena.

Pueblo kawésqar


  
Los kawésqar o alacalufes habitaron los canales patagónicos desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes desde hace unos 6.000 años. Hoy en vías de extinción.
Su idioma es el kawésqar, una lengua aislada, y el nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano".

Pueblo yámana


Los yámanas (o yaganes) habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6.000 años. Hoy están casi extintos. Son el pueblo indígena aún existente más austral del mundo.

Pueblo Mapuche




Esta etnia era la más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1.000.000 de personas y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604.349 mapuches. Habitaban desde el Valle del Aconcagua hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica se denominaban: picunches o gente del norte, hoy extintos; huilliches o gente del sur; lelfunches o gente del valle; quienes eran y son el grupo más numeroso y más importante de la cultura mapuche; Lafkenches o gente de la costa y pehuenche o gente del pehuén.
Las familias mapuches se llamaban lov, varios lov formaban grupos más grandes llamados rehues, y varios rehues se llamabanaillarehues. Cada lov, rehue y aillarehues dominaba un definido territorio

Rapa Nui


Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2.500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en el continente de Oceanía, a 3.760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de la ciudad de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.
Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el ariki (jefe) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966 los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

Pueblo diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.